Colitis nerviosa: ¿qué la ocasiona y cómo tratarla?

Las actividades diarias, el estilo de vida, el estrés laboral y el tipo de alimentación son los principales factores causantes de diversas patologías. Una de las más frecuentes es el síndrome de intestino irritable, o “colitis nerviosa”. De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, poco más del 20 % de nuestra población ha presentado síntomas de colitis nerviosa.1


¿Qué es el síndrome de intestino irritable (SII)?


Es un trastorno en el funcionamiento del aparato digestivo (debido a la inflamación de la membrana del colon o intestino grueso, y en el recto). Se tienen molestias intestinales en, por lo menos, tres días, y durante tres meses, sin haber presentado algún tipo infección.


En la colitis nerviosa debe realizarse una correcta evaluación médica para determinar su causa y nombre correcto de la enfermedad porque el síndrome de intestino irritable se subclasifica en tres tipos:


  •    Síndrome de intestino irritable con constipación
  •    Síndrome de intestino irritable con diarrea
  •    Síndrome de intestino irritable mixto2


¿Cuáles son los síntomas de colitis?


Síntomas gastrointestinales:


  •    Dolor abdominal
  •    Hábitos intestinales alterados (diarrea o constipación o alternancia de estos)
  •    Sensación de saciedad
  •    Ganas de vomitar (náuseas)
  •    Flatulencia (gases)
  •    Eructos


Síntomas no gastrointestinales:


  •    Depresión
  •    Ansiedad
  •    Insomnio (dificultad para dormir)
  •    Dolor abdominal durante la actividad sexual
  •    Incremento en la frecuencia urinaria
  •    Dificultad para respirar


¿Cuáles son los factores de riesgo?


  •    Estrés en el hogar o trabajo
  •    Conflictos emocionales, como depresión o ansiedad
  •    Alimentación inadecuada, consumo de alimentos altos en grasas animales, leche y sus derivados, irritantes, picantes
  •    Presencia de parásitos, bacterias o virus
  •    Ingesta de medicamentos que lesionan la mucosa del intestino


¿Cómo se diagnóstica?


El médico hará una exploración física e historia clínica minuciosas. Considerará todos los factores que pudieran orientar al diagnóstico, y podrá énfasis en su interrogatorio sobre hábitos alimenticios e higiénicos, estilo de vida familiar, laboral y económico.


Los estudios de laboratorio se realizarán según los signos y síntomas de la colitis que presente el paciente, entre los cuales figuran los siguientes:


  •    Estudios de sangre, orina y heces fecales para descartar alguna alteración en los órganos
  •    Ultrasonido y radiografía abdominal; ayudan a corroborar que todo esté dentro de las medidas o ubicación normal
  •    Colonoscopia, en caso de que el médico determine su utilidad para corroborar el diagnóstico
  •    TAC o RM abdominal para tener una amplia evaluación de los órganos y estructuras. Ayudaría a confirmar el diagnóstico


¿Cuál es el tratamiento de la colitis nerviosa?


Dependerá de lo que indique el médico tratante


Recomendaciones principales:


  •    Alimentación balanceada, sin alimentos y bebidas que empeoran las molestias
  •    Evitar la ingesta de bebidas alcohólicas, café y tabaco
  •    Tener un peso adecuado
  •    Realizar actividad física
  •    Ingesta de abundante agua y alimentos ricos en fibra
  •    La administración de medicamentos dependerá de lo indicado por su médico


Acudir a revisión médica ayuda a diagnosticar la colitis nerviosa y evitar complicaciones


En Análisis Clínicos del Dr. Simi recibe orientación de los estudios de laboratorio y de gabinete indicados por el médico para este y otros padecimientos


Fuente:


Diagnóstico y tratamiento del intestino irritable en el adulto. Guía de referencia rápida 2015. Consultada el 06/04/2020

Directrices Mundiales de la Organización Mundial de Gastroenterología. Síndrome de intestino irritable: una perspectiva mundial, consultada el 06/04/2020


¡Cuida tu salud!

Consulte a su médico acerca de los siguientes estudios: